12.27.2013

Un pequeño homenaje a nuestra colosal historia.

Un fugaz repaso por los 110 años de historia de Newell's Old Boys...



Newell's Old Boys, el más grande del interior y pionero del fútbol nacional.

“La campaña de la tarea cumplida…”

El equipo que obtuvo el legítimo ascenso en 1961.

Newell’s Old Boys -con medio siglo de permanencia- es actualmente uno de los equipos con mayor continuidad en la Primera División del fútbol argentino. Teniendo en cuenta los recientes descensos de dos grandes como Independiente y River Plate, el dato no resulta meramente anecdótico. 

Tata Martino y Jorge Pautasso, un eslabón más en sus historias con Newell’s.

Luego de la formidable consagración en el Torneo Final 2013, El “Tata” Gerardo Martino sumó un eslabón más a su cadena de éxitos con esta gloriosa camiseta. Por primera
Gerardo Martino y Jorge Pautasso.
vez, un referente de nuestra historia se convierte en campeón como jugador y director técnico, en torneos regulares de A.F.A.
El “Tata” ya había sido campeón como jugador en la Temporada 87/88, Apertura 1990, Temporada 90/91 y Clausura 1992. Junto a Martino, brillan con actuaciones similares dos grandes referentes de la historia leprosa. Gerónimo “Oso” Díaz fue campeón como jugador en la Copa Vila 1929, Torneo Molinas 1931, 1933, 1934 y 1935, y en la Copa Estímulo 1933, todos títulos oficiales a nivel local. Como director técnico fue campeón de la Copa Adrián Escobar (AFA) en 1949. Por su parte, el “Alemán” Adolfo Celli fue campeón como jugador en la Copa Vila 1918, 1921 y 1922, y en la Copa Ibarguren (AFA) en 1921. Como director técnico obtuvo la Copa de Oro Rioplatense (internacional nocturno) de 1943.

En junio de 2013, desde la web HistoriaLeprosa.com (PioneroDelFutbol.com) y el programa radial El Grito Sagrado (sábados de 14 a 15 hs. por Red TL 105.5) le hicimos entrega a Gerardo Martino de un cuadro conmemorativo destacando el histórico logro. Asimismo, fue homenajeado Jorge Remigio Pautasso (campeón como jugador de la Temporada 87/88 y del Apertura 1990) y ayudante de campo del “Tata” en el Torneo Final 2013.

12.26.2013

Isaac Newell, pionero del fútbol nacional.

Isaac Newell (1853 - 1907)

Isaac Newell nace el 24 de abril de 1853 en Strood, un pequeño poblado del condado de Kent, al sudeste de Inglaterra. Una infancia difícil, lo conduce a atravesar el océano en busca de un mejor porvenir. Con 16 años, arriba a nuestro país, de seguro sin imaginar lo que el destino le tenía preparado. 

A su llegada es recibido por Guillermo Wheelwright -administrador del ferrocarril- quien le da asilo en su casa, permitiéndole terminar sus estudios. Años después, la inspiración del reverendo Tomás B. Wood despertará en Isaac la vocación por la docencia. Al tiempo que avanza en sus estudios, Isaac trabaja como aprendiz de telegrafista, llegando a ser jefe de oficina en la provincia de San Luis. Sin embargo, el destino vuelve a convocarlo desde Rosario.

Newell’s vs. Nacional: un clásico rioplatense.

Tras iniciar una nueva participación en la máxima competencia continental, volvemos la mirada hacia atrás para reseñar lo que consideramos un verdadero clásico rioplatense: Newell’s vs.
La placa que en 1949 le fue 
obsequiada al club uruguayo.
Nacional.

El inicio de la historia entre rojinegros y tricolores se remonta al año 1909, cuando Newell’s disputó el primer partido internacional de su historia. El 30 de mayo, Nacional visitó la vieja cancha de Barrio Vila venciendo por 2 a 0. La revancha -jugada en Montevideo el 31 de octubre- nos encontró como triunfadores por 2 a 1. Es todo un dato que Newell’s haya sido el primer equipo argentino de los que actualmente participan de los torneos de AFA en enfrentar a Nacional, hace ya 104 años. A partir de ahí puede hablarse sin dudas de un verdadero “clásico rioplatense”.

De Canteli a Scocco, los goleadores de Newell’s en A.F.A.

El 2012 cerró con la consagración de Ignacio Scocco como máximo goleador del Torneo Inicial. De este modo, es la quinta vez desde 1939 -año en que Newell’s comenzó a participar de los torneos regulares de A.F.A- que un jugador leproso logra ubicarse como máximo artillero.
El primero en alcanzar el mérito fue José Belermino Canteli, quien formara parte del legendario quinteto ofensivo en la década del ‘40: Gayol, Canteli, Pontoni, Morosano y Ferreyra. El “Chengo” Canteli fue el máximo goleador del Campeonato de Primera División en 1941, conquistando 31 tantos en 30 partidos. Poco después, fue pieza fundamental en la obtención de la Copa de Oro Rioplatense de 1943, el primer título internacional de Newell’s, donde convirtió 4 goles.

Newell's Old Boys de...

Crónica de los distintos C.A.N.O.B diseminados por Argentina y el mundo.
Por: Gonzalo Varlet.

Newell's Old Boys de Chambo, Ecuador.
Cuando Isaac Newell en 1884 comenzó con la enseñanza del fútbol en su colegio, tal vez no tenía previsto que posteriormente iba a tener émulos que desparramarían su apellido por toda la Argentina.
Bastó con que la Lepra contagie y enamore a esta ciudad a principios del Siglo XX, para que apareciesen aquellos que para mitigar el desarraigo, o por admiración, o simplemente por amor, decidieron fundar distintos Newell’s en diversos lugares de nuestra patria.
Y no estamos hablando de filiales, ni de equipos de torneos internos, sino de clubes, con sedes sociales, y en muchos casos con otros deportes federados además del fútbol. Tampoco han sido fundados en una época precisa como producto de alguna gran campaña en particular, sino que han nacido a lo largo de las décadas.


Algunos no sorprenden tanto, ya que son de localidades cercanas y ya hemos oído hablar de ellos, como la Agrupación Defensores de Newell’s de Villa Gobernador Gálvez, entidad dedicada al fútbol infantil. Otro caso figura cruzando el Paraná: es el Newell’s de Victoria, Entre Ríos. Nacido en 1932 (en pleno esplendor leproso de comienzos del profesionalismo), participa de la Liga Victoriense de Fútbol.
     En febrero de 1925 se funda el club Sporting de Punta Alta. Por moción de su presidente Godofredo Camagni -hincha de Newell's- el club adopta los colores rojinegros para su camiseta. Disputa los torneos de la Liga del Sur (Bahía Blanca) de la que fue varias veces campeón.
En la provincia de Buenos Aires encontramos diversos Newell's Old Boys, en Campana, Luján y en Morón (este último fundado en 1935). En la ciudad de Pergamino (Bs. As.) también existió un Newell's Old Boys. Dicho club se fusionó con el Club Tráfico en 1940, dando como resultado el pintoresco "Trafico's Old Boys". Este club es el segundo más ganador de la Liga Pergaminense y llegó a disputar una final por el ascenso al Nacional B en 1987. Si bien la camiseta es blanca con una "V" azul, la clásica rojinegra aún se utiliza como alternativa. Dedicado al fútbol infantil, en la bonaerense ciudad de San Nicolás también encontramos un Newell's Old Boys. En la ciudad de Pilar, el 4 de junio de 1951, se funda el Club Social y Deportivo Presidente Derqui. Su camiseta rojinegra es elegida por la comisión directiva, inspirada en Newell's.
El 26 de junio de 1974 en la localidad de Alberti (Bs. As.) se funda el Club Deportivo y Social La Candela, que toma sus colores inspirados en la camiseta de Newell’s. Según su fundador: "luego de decidir que me gustaban los colores rojo y negro por Newell's Old Boys de Rosario, le solicité a través de mi hermano Hugo, que trabajaba en la empresa Rivara, a Mario Mayoli que era representante de semillas DEKALB, un juego de camisetas. En 20 días nos llegó una caja con el equipo completo”. La Candela disputa actualmente el torneo de la Liga Bragadense.
También en la localidad bonaerense de Quequén se encuentra el "Club Atlético Los Leprosos de la Avenida", también conocido como el Newell's de Quequén. Fue fundado el 6 de noviembre de 2006 como un equipo de fútbol 5, pero desde 2010 participan con su equipo de 11 en la Liga de Futbol de Lobería.
El 10 de agosto de 1916 se funda en la Provincia de Santiago del Estero el Club Atlético Frías. Por iniciativa del socio “Pipi” Monti, la camiseta será la rojinegra de Newell’s Old Boys. A 70 km. de Rosario nos encontramos con el C.A. Newell’s Old Boys de Cañada de Gómez, que con sus 95 años de vida es un club modelo en la región. Campeón varias veces de la Liga Cañadense, cuenta también con una destacada actuación en varios deportes.
Ya alejándonos bastante del Parque Independencia, en la capital de nuestra provincia, y en el humilde y popular barrio Roma, aparece un Newell’s Old Boys de 75 años, pero con un diseño de camiseta no tradicional, ya que su casaca es roja con una “V” negra. En 2009 dos hechos engrandecen su historia: inaugura el natatorio y su equipo de fútbol conquista por primera vez el campeonato de la poderosa Liga Santafesina.
Más lejos, a 500 km., en el departamento General Obligado (al límite con Chaco), en una localidad de menos de 1.000 habitantes se erige, como orgullo del pueblo, el Newell’s Old Boys de El Arazá (fundado en 1947), participante de la Liga Sureña de Fútbol. Ese mismo año, en Villa María (Córdoba) se funda el Club Deportivo Newell's Old Boys, ya desaparecido.
En la mediterránea provincia de Córdoba, y a 55 km. de la Capital, se encuentra la localidad de Laguna Larga. Y en ella, desde 1954, existe el Club Atlético y Biblioteca Newell’s Old Boys, institución deportiva y cultural, cuyo principal deporte es el fútbol. Actúa en la Liga Independiente y conquistó ocho veces dicho torneo. También consta de un equipo de fútbol femenino. El 14 de abril de 1920, en la localidad cordobesa de Wanceslao Escalante, un grupo de jóvenes funda el Guillermo Renny Football Club (Actual Club Guillermo Renny). La referencia ineludible remite al ex alumno de Isaac, socio fundador y jugador de Newelll's Old Boys. También en la pequeña localidad cordobesa de Benjamín Gould hay un Newell's fundado en 1943 que participa de la Liga Independiente de Fútbol de Las Colonias. La historia cuenta que el año anterior se habían enfrentado Newell's y River en Rosario y del ganador de aquel duelo surgiría el nombre del naciente club. La Lepra se impuso a "La Máquina" de River por 2 a 1 y de allí surgió una nueva institución rojinegra.
El Club Atlético Social Pinto, de la provincia de Santiago del Estero, no integra esta lista, ya que no es un homónimo de nuestro Newell’s, pero sin embargo tiene una historia que merece ser contada. Esta institución, la única de la ciudad de Pinto, fue fundada en 1914. Pero en 1918, el joven pinteño Luis Laplace, estudiante del Colegio Anglo Argentino de Rosario (Colegio Newell), quiso llevar los colores rojo y negro para el club de su ciudad natal; y gracias a su gestión pudo conseguir una donación de dos juegos de camisetas de parte de la comisión directiva de Newell’s, presidida en aquel entonces por Humberto Semino. De esta manera, el Club Social Pinto es una institución hermana que nos homenajea con sus colores.
En la provincia de Tucumán, también hay presencia rojinegra. el 5 de mayo de 1917 se funda el Club Atlético Amalia, en San Miguel de Tucumán. El club es fundado por obreros de la caña de azúcar. El equipo, conocido como "los cañeros", tuvo su primera casaca de color verde, pero tiempo después cambiaron a la actual rojinegra, en referencia a Newell's.
Un caso realmente singular lo encontramos en el noroeste argentino. En la provincia de La Rioja, y más precisamente en el Departamento Chilecito, conviven dos Newell’s Old Boys. Uno está en la ciudad de Chilecito (2da. de la provincia). Es un club muy importante que cuenta con varios deportes, y que ha participado con frecuencia en Torneos Argentino C. El otro pertenece a la pequeña localidad de Sañogasta (2.000 habitantes) y es el último campeón de la Liga Sañogasteña. Es común ver entonces a estos equipos enfrentarse en alguna fecha de la Liga Departamental Chileciteña, y constituir así un auténtico clásico leproso. En 1940, los trabajadores del Hospital Presidente Plaza (La Rioja) fundan el Andino Sport Club. Inspirados por muchos médicos llegados desde Rosario, deciden utilizar los colores rojinegros para su escudo.
La Lepra también contagió fuerte al norte argentino. En Salta, en la ciudad de Tartagal, otro Newell’s juega en la Liga Departamental de Fútbol Gral. San Martín. Es uno de los más antiguos, con 85 años, y en 2010 llegó a disputar el Torneo del Interior (Argentino C). Otro caso llamativo resulta el Newell's Old Boys de Santo Domingo (Santiago del Estero), fundado en 1906 y con una larga trayectoria futbolística en el Dpto. Pellegrini. También en Stgo. del Estero, pero en el departamento Figueroa, se afinca el "Club Social y Deportivo Newell's Km. 30", de Caspi Corral.
Poco se sabe de este club hermano ubicado en la Capital Federal. Fundado en 1932, el Club Social y Deportivo Newell’s Old Boys de Parque Chas (barrio vecino a La Paternal), nació como una entidad de fútbol que participaba en competencias barriales. Hoy su labor es más social. En su sede hay una biblioteca, funciona un centro de jubilados y se practican artes marciales.
Muy lejos del Coloso Marcelo Bielsa, a 2.800 kilómetros, en una ciudad turística por excelencia, supo revivir el Club Social, Deportivo y Cultural Newell’s Old Boys de El Calafate. Había nacido en 1989, pero luego, por diversos problemas, cerró sus puertas. El año pasado se refundó y ya cuenta con varias categorías en la Liga Municipal de Futsal Infantil y de fútbol de 11 en la liga del Sur.
Bien sabemos que nuestro sentimiento no conoce de límites, por eso tuvo que extenderse hasta el fin del mundo, ya que en Ushuaia nos topamos con el simpático Newell’sito, club que participa en la Liga de Futsal Ushuaiense en categorías infantiles y juveniles, tanto en hombres como en mujeres.
La epidemia leprosa no se pudo contener en nuestro país. Como bien vimos, lo abarcó de norte a sur, y de este a oeste. Por eso tuvo que atravesar las fronteras…
Un caso que tuvo trascendencia mediática fue la constitución del Newell’s Old Boys de Porto Alegre, Brasil. Fue fundado por un grupo de amigos hinchas del San Pablo, que habían venido a Rosario a ver la final de la Libertadores de 1992. Según sus propios relatos, quedaron tan impactados y enamorados con aquel equipo y con su hinchada, que decidieron homenajearlos con este club que participa en competiciones amateurs.
Ahora nos toca repasar otros casos realmente insólitos. De esos que nos siguen sorprendiendo y asombrando. Como para que nunca nos terminemos de dar cuenta de lo inconmensurable que es Newell’s…
Uno es el Newell’s Old Boys de La Paz, Bolivia, que fue fundado en 1972, y hace algunos meses pudo ascender a la 1° División de la Asociación de Fútbol de La Paz (antesala del Nacional B Boliviano). Más al norte, en Colombia, como un proyecto de la filial leprosa de Bogotá, en 2013 se funda el Club Deportivo Newell's Old Boys en el país cafetero.
Los otros son el Newell’s Old Boys de San Vicente, Perú, que actúa en la 2° División de Liga de Fútbol de San Vicente de Cañete; y el Newell’s de Chambo, Ecuador, que participa en la 2° División de la provincia de Chimborazo. Nació hace 23 años y ya dejó el amateurismo. Tiene una particularidad. Pese a tener el mismo nombre y el mismo diseño del escudo, sus colores son otros: verde con vivos negros.
Pero esta pasión tuvo que cruzar el mar y hacerse club en el viejo continente. Son paradigmáticas las historias de estos dos clubes noveles: el Newell’s de Vilanova y el Newell’s de Fuengirola. Los leprosos residentes en aquellos lugares primero formaron las filiales, y luego como no alcanzaba, decidieron que debían ser un club. Justo un 23 de mayo de 2010 (día en que Newell’s se convertía en el único representante de la ciudad en la 1° División argentina), en Vilanova, a 40 km. de Barcelona, nacía el F.C.  Newell’s Old Boys de Vilanova, que participa en la cuarta categoría de la Federación Catalana de Fútbol. El otro Newell’s de España es el Club Deportivo Newell’s Old Boys de Fuengirola, ciudad de 75.000 habitantes perteneciente a la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Primero los leprosos que se fueron a dicha provincia, fundaron la “Filial Málaga”. Pero su plan fue mucho más ambicioso. Un 3 de noviembre -qué mejor fecha- de 2009 dieron vida al nuevo club. Ya participa en la Primera División Provincial, que es la antesala del fútbol profesional español. Es de resaltar que hace poco ha encarado un ejemplar proyecto para sus divisiones inferiores.
En 2012 se forma un equipo de futsal con el nombre de Newell’s en Posadas (Misiones). Participando de la División de Honor de la A.Po.Fu.Sa, han alcanzado ya tres títulos. También en Neuquén (Capital), el Newell’s Old Boys hace historia, obteniendo en 2023 el campeonato provincial.  En 2020, la impronta que Marcelo Bielsa le imprimió al Leeds Utd. provocó que en el poblado de Kippax, se fundara el "Kippax Old Boys", retomando los colores y el escudo de Newell's, como un modo de homenajear el DT leproso. En 2023 el equipo de fútbol de los ex alumnos del Imperial College de Londres, deciden utilizar el formato del escudo leproso (con colores celeste y azul) e identificarse como "Imperial Old Boys", en clara referencia a Newell's.
Seguramente esta lista de homónimos no esté completa (de los libros de actas surgen otros clubes como el Newell's de Ushuaia o el de Azul (Bs. As). Pero sirve para reflejar hasta dónde pudo llegar el legado de Isaac y de Claudio, inspirando a estas instituciones hermanadas en los colores, en el amor y en el sentimiento. Son ramificaciones de esta pasión inexplicable e incontenible.

Mapa interactivo:

Apuntes para la historia de los medios partidarios leprosos.

La historia de Newell’s Old Boys fue acompañada desde épocas muy tempranas por distintos medios partidarios. El primero que se recuerda es la publicación gráfica “El Rojinegro” (órgano oficial del Club), inaugurado en enero de 1930. Justo al año siguiente dio comienzo el profesionalismo en el fútbol argentino, etapa que encontró a Newell’s en un momento de esplendor.
Ya entrados los difíciles años ’50 sale a la luz la revista “Newell’s”. Esta publicación reaparecerá a mediado de los ’60, un momento de transición tanto deportivo como institucional. En 1965 se pone al aire por LT3 “Newell’s edición extra”, conocida también como “la revista oral del los rojinegros”. La década del ’70 contará con otro medio característico, “Ñuls en el deporte”, que sin ser un órgano del Club, de alguna manera fue un espacio de difusión de la línea oficial.

El tango, el rock y Newell’s.

El Tango y Newell’s, Newell’s y el Tango. Hipólito Mario Parodi -en su ya mítico Minuto ’91- justificaba esa dupla en el sentimiento que ambas expresiones populares despertaban en la juventud de antaño.
Carlos Gardel, en la histórica visera.
El tango: música popular, desgarradora poesía urbana. Tan desgarradora y tan urbana como el rocanrol que se escucha hoy en la esquina de cualquier barrio, donde seguramente la banda de mi calle  escribe en tu pared alguna estrofa bien leprosa.
Las cosas han cambiado, pero no tanto. Aquellos viejos muchachos se emocionaba con los tangueros que visitaban el Parque: Alberto Podestá, Julio Martel, Horacio Salgán, Alfredo De Angelis, Osvaldo Fresedo, Pichuco Troilo, el Tata Floreal... Las noches bailables a orillas de la pileta se transformaban en una costumbre sagrada. Tan sagrada como ir el domingo a ver a Newell’s. Si hasta Carlos Gardel se dio el lujo de presenciar un partido de la Lepra, a la sombra de la mítica visera…

1974: el primero del interior.

Newell's Campeón Metropolitano 1974

En 1967 se produce la primera gran reforma de los campeonatos de fútbol. El campeonato regular de primera división de la Asociación del Fútbol Argentino -que hasta el momento se disputaba de manera anual- es suplantado por el Torneo Metropolitano, el cual comenzó a disputarse en un formato semestral. Durante el segundo semestre se incorporaron los Torneos Nacionales, competencias de segundo orden co-organizadas por el Consejo Federal de Fútbol[I]. A partir de 1985 se adopta el calendario europeo y en 1986 el Torneo Nacional pasa a ser la segunda división del fútbol argentino, denominándose “Nacional B” (actual Primera B Nacional).

Aquella primera reforma encuentra a Newell’s en un momento de transición. En el Metropolitano ‘70 queda a 2 puntos del Campeón (Independiente) y en el Nacional ’71 alcanza la semifinal, aunque en los años siguientes no logra la regularidad necesaria para pelear por el título. Pero sobre fines de 1972 Jorge Griffa regresa de España para hacerse cargo de las divisiones inferiores. Será el puntapié inicial de una nueva etapa donde el Club se reencontrará con su esencia deportiva, alcanzando la cumbre con el Campeonato 87/88 y con la era Bielsa.

Primer campeonato internacional de Newell's: La Copa de Oro 1943 (Torneo Rioplatense Nocturno).

Por: Gonzalo Varlet. (Publicado en www.elrojinegro.com el 03.01.2011).

Newell's campeón internacional.

Newell's campeón internacional.

La Argentina de 1943 transitaba por una frágil situación política. El año anterior Ramón Castillo asumía la presidencia de la Nación tras el fallecimiento de Roberto M. Ortiz. Castillo fue el último presidente de la denominada “década infame”, iniciada con el golpe de Estado de 1930 y caracterizada por el “fraude patriótico” y la corrupción institucional. En 1943 debían realizarse nuevamente elecciones, donde se descontaba el triunfo fraudulento de la fórmula oligárquica encabezada por el empresario azucarero Robustiano Patrón Costas, quien había gobernado con mano dura a la provincia de Salta sometiendo a sus trabajadores a condiciones de explotación extrema. Pero el 4 de junio otro golpe de Estado pondría fin a ese período de la historia argentina, inaugurando un nuevo escenario político que derivaría poco después en la aparición del peronismo, tras la jornada del 17 de octubre de 1945 y las elecciones libres de 1946.

El mundo del fútbol parecía establecer cierta sintonía con el contexto político. Durante la “década infame” River, Boca e Independiente se repartían la hegemonía en los campeonatos de AFA, tan sólo quebrada por San Lorenzo en una oportunidad. Ganar de visitante implicaba toda una proeza para los equipos del interior, perjudicados sistemáticamente por los sospechosos arbitrajes que favorecían a los denominados “grandes”[1].

1899. Haciendo escuela.

Por: Alejandro Beaty, Mauro Emiliozzi y Gonzalo Varlet. (Publicado en Diario Leproso Soy. Año 3. Nro. 47. Junio de 2011).


“Improvisábamos en el patio de tierra del colegio y en los intervalos que nos posibilitaban los recreos unos picados ardorosos, ya que como resultaban muy breves, poníamos las piernas y el alma para ganarlos. Era el tiempo en que el orgullo y la garra juvenil aceptaban únicamente el triunfo.”
-Víctor Heitz, ex alumno de Isaac S. Newell y primer presidente del Club -



Hacia el año 1882 George James William Burton, un comerciante importador de diarios, revistas y libros en Buenos Aires recibe desde la ciudad de Rosario un singular pedido: Isaac Savage Newell -por entonces profesor y director del Colegio San Bartolomé- le encarga un reglamento oficial de “football association”. Se trataba del flamante reglamento aprobado por la International Football Association Board, entidad encargada de unificar las reglas del fútbol a partir de la confluencia de las cuatro coronas del Reino Unido: Escocia, Gales, Irlanda e Inglaterra. Desde ese momento ya no quedarán dudas respecto del reglamento que regirá como única referencia en todo el mundo.

Fútbol y colonialismo en el Río de la Plata.

El fútbol -como Romeo y Julieta de Shakespeare o Let it be de los Beatles- es un invento inglés y como tal debe ser analizado en el contexto en el que surge, se consolida y se expande como una pasión popular en nuestro país. En ese sentido, los estudios historiográficos más rigurosos han determinado desde hace ya algún tiempo el verdadero origen del fútbol argentino

Éste se da -al igual que en Gran Bretaña- a partir de los colegios, y no de los clubes ingleses en Argentina (ni mucho menos del ferrocarril). Las dos ciudades más futboleras del país -Rosario y Buenos Aires- ofrecen historias paralelas con asombrosas coincidencias. Alexander Watson Hutton fundando el Buenos Aires High School, e Isaac Newell fundando el Anglo-Argentino son los únicos padres reconocidos del fútbol criollo, en el señero año 1884.

Pautas para la reorganización toponímica del C. A. Newell´s Old Boys.


Proyecto presentado en agosto de 2012, rechazado por la Comisión Directiva del Club Altético Newell's Old Boys.

Con la intención de establecer un criterio apropiado para la denominación de los diferentes espacios físicos, peñas, filiales, homenajes personales y actividades deportivas, sociales y/o culturales en la Institución, deberá iniciarse un relevamiento toponímico del Club y de sus distintos predios e instalaciones, a cargo del Departamento de Cultura, con el objetivo de darle denominación a un conjunto de espacios que se consideren relevantes.

12.25.2013

100 años en el corazón de la ciudad.


(Investigación publicada por el Círculo de Medios Leprosos, la cual fue rechazada por el Departamento de Comunicación del Club y luego plagiada).
Por: Alejandro Beaty, Mauro Emiliozzi y Gonzalo Varlet. (Agradecemos la especial colaboración del socio Héctor R. Amez).


Las primeras canchas de Newell's.

Con total certeza se puede afirmar que la primera “cancha” que tuvo Newell’s fue aquel patio de tierra del Colegio Comercial que fundara Isaac Savage Newell, allá por noviembre
de 1884 en la calle Entre Ríos 139. Al tiempo, el espacio fue creciendo y el Colegio instaló su propio “campo de deportes” detrás del establecimiento, en la calle Jujuy entre Mitre y Entre Ríos, el cual premonitoriamente fue bautizado como “Club Atlético Newell’s Scholl”. El ser pioneros del fútbol argentino en esos primeros espacios, le permitió a los alumnos de Isaac -a su vez socios fundadores del Club y primeros jugadores que tuvo el equipo- alzarse con siete de los primeros diez torneos locales, más una copa nacional a partir de 1905.

Palmarés del C. A. Newell's Old Boys.

¿Cuántos campeonatos tiene Newell's?...

Desde mediados de la década del ’70 el fútbol argentino comienza a introducir camisetas con sponsor técnico.


Newell’s incorporó a Adidas a partir de 1979 y recién en 1988 sumó su primer main sponsor (Lotería de
Santa Fe). En aquellos años se empieza a imponer la modalidad de incluir las “estrellas” representando los campeonatos obtenidos por cada club. Newell’s estampa sus primeros galardones tras la obtención del campeonato en la temporada 1987/88. En dicha oportunidad se decide incluir los dos campeonatos de Liga (regulares) de AFA conseguidos hasta ese momento (1974 y 1987/88) sin tener en cuenta la fructífera trayectoria deportiva registrada desde 1905. A partir de ahí, las “estrellas” se fueron sumando hasta alcanzar las 7 que el club reconoce actualmente como regulares de AFA.
    Sin embargo Newell’s Old Boys ostenta un total de 33 campeonatos de características oficiales (regulares y no regulares) distribuidos a lo largo de toda su historia. Tan sólo en las décadas de 1950 y 1960 no se obtuvieron títulos oficiales. Cabe destacar que en el conteo de Ligas Oficiales Newell's es el más campeón del fútbol rosarino. El conteo total de los títulos oficiales de Liga entre 1905 y 1938 (Copa Pinasco, Copa Vila, Copa Gdor. Molinas), arroja los siguientes números: Newell’s 15, Central 12, Tiro Federal 3, C. Córdoba 2, Belgrano 1. En lo que respecta a las Ligas de AFA, la historia es más conocida: Newell's obtuvo 7, mientras que Central sólo 1.
    Para ser justos con todos nuestros Campeones, a continuación presentamos el palmarés completo de los títulos conquistados por el Club Atlético Newell’s Old Boys.

Proyecto de investigación.

Proyecto de investigación (no oficial).
“Historia social, institucional y deportiva del Club Atlético Newell’s Old Boys.”
Declarado de Interés Municipal (Decreto 51.417).
El proyecto fue presentado al Departamento de Cultura en 2011, pero tras rechazar el primer informe (100 años en el corazón de la ciudad), se decidió continuar de manera independiente.



Fundamentación: 

Para situar el punto de partida de la historia del Club Atlético Newell’s Old Boys debemos remontarnos hasta las últimas décadas del siglo XIX. La fecha del 3 de noviembre de 1903 representa el hito que le confiere un formato institucional a la trayectoria social y deportiva gestada a partir de noviembre de 1884, en el Colegio Comercial Anglo Argentino. De ese modo, consideramos que la identidad leprosa excede largamente el campo del análisis histórico deportivo e institucional, para incorporar dimensiones que van desde lo sociológico hasta lo cultural.


Sin embargo -y más allá de numerosas iniciativas de socios e hinchas que a partir de investigaciones y archivos personales han llegado a publicar distintos trabajos- el estudio, la reflexión y la difusión de nuestra historia y nuestra identidad no han resultado prácticas sistemáticas en la institución. La conservación de la memoria colectiva del Club ha sido una materia pendiente, limitándose en muchos casos a la transmisión oral o a los mencionados archivos y trabajos aislados.

Si bien Newell’s posee una marca de identidad originaria -expresada a lo largo de generaciones que han sabido redimensionar en cada coyuntura el ser leproso- es necesario destacar que desde el plano institucional se ha comenzado a transitar desde 2009 una nueva etapa histórica. Esto no significa de ningún modo renegar del pasado ni mucho menos tergiversarlo, sino por el contrario asumirlo críticamente como un elemento constitutivo de la mencionada identidad. La recuperación de la institucionalidad -alcanzada en diciembre de 2008, tras un épico proceso de lucha- ha dado lugar a un nuevo escenario. Analizamos que, a pesar de esto, el rescate de la memoria histórica y su transmisión no resultan temas prioritarios en la agenda de la institución.

Al mismo tiempo, es importante resaltar que la historia misma del fútbol argentino atraviesa desde hace algunos años un profundo proceso de revisión. Vemos entonces la necesidad de contextualizar la historia de nuestro Club en ese marco, para abordarla de una manera crítica, constituyendo al mismo tiempo un relato.

Es por eso que nos proponemos desarrollar este proyecto sistematizándolo a partir de tres itinerarios, teniendo en cuenta tanto sus recorridos específicos como sus evidentes convergencias e intersecciones, y problematizándolos a partir de sus respectivos contextos históricos.

Itinerario Social (desde 1884):

La familia Newell y el Colegio Comercial Anglo-Argentino en el contexto sociocultural de Rosario y del país. Historia de la hinchada (1884: la pasión como precedente de la fundación). Los “leprosos”: Newell’s como marca de identidad en la cultura popular. Newell’s y las expresiones sociales, culturales y políticas a lo largo de los años. El movimiento de socios a través de los años. Historia de las filiales y clubes leprosos en la Argentina y en el mundo. Medios partidarios y medios masivos. El deporte amateur y la vida social.

Itinerario Institucional (desde 1903):

Fundación del CANOB. Dirigentes y vida político-institucional del Club en sus respectivos contextos históricos. Newell’s en la Liga y la Asociación Rosarina. Newell’s en la AFA. La crisis institucional de los ’60. El proyecto social y deportivo de los ’70 y ‘80. Ruptura de la continuidad institucional y recuperación de la democracia. Cien años en el Parque Independencia: la historia del estadio, predios e instalaciones.

Itinerario Deportivo (desde 1905):

Breve historia del fútbol en Argentina y en el mundo. Newell’s en el contexto deportivo nacional e internacional en sus distintas etapas. Liga Rosarina y profesionalismo. Newell’s de primera. Figuras y referentes. Newell’s y la Selección Nacional. Las Divisiones Inferiores y Malvinas como marca de identidad. Historia completa de los Campeonatos (era amateur y profesional). Estadísticas.

Objetivos:

General:

Reconstruir la historia integral del Club, transitando los tres itinerarios propuestos y sus posibles convergencias: el social (con fecha de inicio en 1884), el institucional (con fecha de inicio en 1903) y el deportivo (con fecha de inicio en 1905).

Específicos:

Redactar un informe final con el resultado de la investigación, el cual podrá servir como base para la posterior elaboración de distintas actividades, publicaciones, audiovisuales, museo, manifestaciones artísticas, etc.

Constituir y clasificar un archivo general de documentación histórica y estadística, como anexo al informe.

Metodología y planificación:

Habiéndose conformado un grupo de investigación interdisciplinario y autónomo, se han realizado distintas tareas específicas: recopilación del material, comenzando con la tarea de identificación de material bibliográfico, fílmico, fotográfico, documental, estadístico y testimonial (actas, estatutos, memoria y balance, libros, diarios y revistas, medios y publicaciones partidarias, videos, archivos personales, estadísticas, entrevistas, etc.). Clasificación, digitalización, valoración y análisis crítico del material relevado. Diseño y comunicación de los resultados parciales.

En tanto sujetos involucrados con el objeto reestudio, tomamos como guía metodológica la Investigación Acción Participativa. En ese sentido, entendemos esta investigación como un proceso de construcción colectivo, el cual se constituye a su vez como un instrumento de acción tendiente a generar espacios de participación.

Balance 2011-2021.
-Declaración de interés municipal por parte del consejo deliberante de Rosario.
-Proyecto para la redefinición toponímica del CANOB.
-Proyecto Álbum de figuritas para el fútbol femenino.
-Proyecto carnets honorarios para descendientes de Isaac Newell y Anna M. Jochimsen.
-Realización del guion para el video “Mujeres pioneras”.
-Realización del guion para el podcast “Isaac Newell y Anna Margarita Jochimsen: del proyecto pedagógico progresista a la identidad popular del club”.
-Revalorización de las mujeres vinculadas al club (deporte amateur).
-Publicación y reparto en el Coloso de 5.000 ejemplares del informe “100 años en el corazón de la ciudad” (junto al Círculo de Medios Leprosos).
-Realización del segmento histórico en el programa radial El Grito Sagrado (2010-2016).
-Sostenimiento y actualización del espacio web pionerodelfutbol.com
-Proyecto de homenaje a María Luisa Castelli en la Maratón Aniversario.
-Confección de línea histórica y palmarés completo para la web oficial del club.
-Colaboración con el proyecto murales para Bella Vista.
-Determinación de las diferentes etapas históricas del club, de acuerdo al relevamiento y análisis de los hechos sociales, institucionales y deportivos.
-Datos biográficos inéditos de Isaac Newell.
-Cumpleaños y datos biográficos inéditos de Anna Margaretha Jochimsen.
-Nombres completos y procedencias de los socios firmantes del Acta Nro. 1 (1905).
-Historia del escudo (utilizado por el Depto. de Comunicación del club).
-Sucesión presidencial completa del club.
-Relevamiento de predios que pertenecieron al club (mapa interactivo).
-Relevamiento de más de 800 ex alumnos y más de 30 docentes del Colegio Comercial Anglo Argentino.
-Identificación del jugador Leslie Hollamby.
-Recuperación del video vs St. Pauli (Gira Europea 1950).
-Recuperación de la identidad de socios/as e hinchas desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
-Identificación de Armando Ginocchio como primer seleccionado y como integrante de los equipos del colegio.
-Homenaje a Isaac Newell en los parrilleros del club, a 160 años de su nacimiento.
-Registro de más de más de una veintena de clubes con el nombre de Newell’s y/o vinculados por los colores.
-Registro de partidos amistosos jugados por los equipos del colegio.
-Recuperación de material fotográfico, fílmico y bibliográfico inédito.
-Identificación de las primeras socias mujeres de la institución (1917).
-Localización tumba Lionel W. Newell en Wells (Inglaterra).
-Localización de la tumba de Víctor Heitz.
-Difusión de la historia leprosa a partir de calcomanías con códigos qr distribuidas en Leeds, Strood, Londres y Nápoles.
-Entrega de cuadros recordatorios y presentes a Juan Carlos Montes, Gerardo Martino, Jorge Pautasso, Ignacio Scocco, Federico Sacchi, Joaquín Chiavazza, Pijuí, Complejo Acuático.
-Ofrenda floral en el santuario a Diego A. Maradona en el día de su fallecimiento.
-Ofrenda floral en la tumba de Víctor Heitz, en el cincuentenario de su fallecimiento.